tratamiento-tunel-carpiano.com

¿Quieres saber más?

¿Cómo se diagnostica el síndrome del túnel carpiano? Lo que necesitas saber

Saber si realmente tienes síndrome del túnel carpiano no siempre es tan evidente como parece. Muchas personas se autodiagnostican por los síntomas más comunes, como el hormigueo o el dolor en la muñeca, pero estos pueden deberse a otras causas. Por eso, un buen diagnóstico es clave para iniciar el tratamiento correcto y evitar errores que prolonguen el problema. En esta página te explicamos las pruebas más utilizadas, qué señales observar, cómo diferenciarlo de otras patologías similares y por qué una valoración integral —no solo médica, también postural, emocional y funcional— puede marcar la diferencia entre una solución temporal y una recuperación real. Aquí empieza el camino hacia una comprensión más profunda de lo que le ocurre a tus manos.
Programa para el Tratamiento Síndrome del Túnel Carpiano

Descubre cómo liberarte del Síndrome del Túnel Carpiano a través de esta MasterClass Gratuita

No te pierdas nuestra Masterclass gratuita. Descubre cómo resolver el Síndrome del Túnel Carpiano entendiendo sus verdaderas causas y accediendo a un tratamiento integrativo, sin fármacos ni soluciones pasajeras. Rellena el formulario y accede ahora gratis.

Exploración física: lo primero que debe valorar un profesional

El diagnóstico comienza con una exploración clínica sencilla pero reveladora. El profesional observará si hay debilidad, sensibilidad alterada, atrofia muscular o pérdida de reflejos. También aplicará pruebas específicas como el test de Phalen, que consiste en mantener las muñecas flexionadas para ver si se reproduce el hormigueo, o el signo de Tinel, donde se golpea suavemente el nervio para ver si genera molestias. Estas pruebas son rápidas y no invasivas, pero deben interpretarse dentro de un contexto más amplio. No basta con un resultado positivo: hay que considerar la historia clínica, el estilo de vida y otros síntomas asociados. Una buena exploración puede evitar errores de diagnóstico y enfocar mejor el tratamiento.

Estudios complementarios: ¿cuándo son necesarios?

Si los síntomas son persistentes o el cuadro es más severo, el médico puede solicitar estudios complementarios como una electromiografía (EMG) o estudios de conducción nerviosa. Estas pruebas permiten medir la velocidad y calidad de la transmisión del impulso nervioso en el nervio mediano. Si hay una compresión importante, los resultados lo reflejarán claramente. También pueden ayudar a descartar otras causas, como lesiones cervicales o neuropatías periféricas. Aunque son herramientas muy útiles, es importante recordar que no siempre muestran alteraciones en fases iniciales. Por eso, no deben ser el único criterio para tomar decisiones: un diagnóstico correcto debe integrar pruebas, síntomas y contexto general del paciente.
“Tú tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos. Date cuenta de esto y encontrarás tu fuerza” -Marco Aurelio

Diagnóstico diferencial: no todo dolor en la mano es túnel carpiano

Hay muchas patologías que pueden producir síntomas similares al túnel carpiano: tendinitis, artrosis en la base del pulgar, atrapamientos cervicales, problemas en el codo o incluso alteraciones viscerales que se reflejan en el brazo. Por eso es fundamental realizar un diagnóstico diferencial, es decir, descartar otras posibles causas antes de confirmar que se trata de una compresión en el túnel carpiano. Muchas personas conviven durante años con un diagnóstico erróneo, aplicando tratamientos que no funcionan simplemente porque no están abordando el verdadero origen del problema. Si tus síntomas no mejoran con lo habitual, probablemente necesites una mirada más profunda y global para encontrar la causa real.

Más allá de las pruebas: escucha a tu cuerpo y observa tus hábitos

Un diagnóstico completo no solo se basa en pruebas clínicas o médicas. También requiere escuchar al cuerpo y observar los hábitos diarios: ¿cuánto tiempo pasas frente al ordenador? ¿Duermes con la muñeca doblada? ¿Tienes tensión emocional o estrés acumulado? ¿Tu alimentación favorece la inflamación? Todas estas preguntas forman parte del diagnóstico real, el que no solo etiqueta, sino que explica. En muchos casos, comprender el contexto en el que aparece el dolor es más revelador que cualquier examen técnico. Aquí te enseñamos a mirar tu caso desde una perspectiva más amplia, para que no solo sepas qué tienes, sino también por qué lo tienes y qué hacer para solucionarlo de raíz.

¿Quiénes somos?

Somos Iñigo y Roberto Junquera, creadores del portal de contenido de FisioOnline y de Fiit Concept.

¿Padeces de Síndrome del túnel carpiano? Nuestra metodología Fiit Concept puede ayudarte con esto, es el resultado de la formación en diferentes técnicas propias de Fisioterapia, medicina natural y oriental, psicología y nutrición.

Conoce más de nosotros haciendo clic en el siguiente botón:

+ 6 Millones

de suscriptores

+ Mil

pacientes tratados

+ 5000

vídeos publicados

+ 1100

millones de visualizaciones

+ 6 Millones

de suscriptores

+ Mil

pacientes tratados

+ 5000

vídeos publicados

+ 1100

millones de visualizaciones