¿Quieres saber más?
El abordaje médico tradicional: ¿Qué ofrece y hasta dónde llega?
Cuando se diagnostica un síndrome del túnel carpiano, el tratamiento médico convencional suele centrarse en aliviar los síntomas y reducir la inflamación. Se prescriben antiinflamatorios, se recomienda reposo y, en muchos casos, el uso de férulas para inmovilizar la muñeca. Estas estrategias buscan evitar que el nervio mediano siga siendo comprimido, pero no siempre abordan las causas profundas. Por eso, muchas personas experimentan una mejora temporal, seguida de recaídas. Esta forma de tratamiento puede ser útil en fases iniciales, pero si el problema persiste o se agrava, es necesario plantearse otras opciones o combinarlo con un enfoque más amplio. Aquí analizamos cómo actúa la medicina tradicional y qué se puede esperar de ella en cada fase del proceso.

Programa para el Tratamiento Síndrome del Túnel Carpiano
Descubre cómo liberarte del Síndrome del Túnel Carpiano a través de esta MasterClass Gratuita
No te pierdas nuestra Masterclass gratuita. Descubre cómo resolver el Síndrome del Túnel Carpiano entendiendo sus verdaderas causas y accediendo a un tratamiento integrativo, sin fármacos ni soluciones pasajeras. Rellena el formulario y accede ahora gratis.
Férulas de descarga: cuándo usarlas y cuándo evitarlas para el tratamiendo del Síndrome del Túnel Carpiano
El uso de férulas nocturnas es una de las indicaciones más comunes cuando aparecen los primeros síntomas del túnel carpiano. Estas férulas mantienen la muñeca en una posición neutra mientras duermes, reduciendo la presión sobre el nervio mediano. En muchos casos, ayudan a mejorar el descanso y a disminuir los síntomas matutinos. Sin embargo, su efectividad depende del caso, y no deberían convertirse en una solución permanente. Usarlas durante el día puede limitar la movilidad y generar rigidez si no se combinan con movimiento terapéutico. Además, si no se corrigen las causas que generan la compresión, el alivio será pasajero. Por eso es clave usarlas con criterio y como parte de un plan integral.
Antiinflamatorios y corticoides: alivio rápido, efecto limitado
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son el primer recurso farmacológico que se indica para reducir el dolor y la inflamación en el túnel carpiano. En algunos casos, si los síntomas son más intensos, se puede recurrir a infiltraciones de corticoides directamente en la muñeca. Estos tratamientos pueden ofrecer alivio en poco tiempo, pero su efecto suele ser transitorio. Además, su uso prolongado puede tener efectos secundarios y no resuelve la causa de fondo. En realidad, actúan como una “pausa”, pero no como una solución definitiva. Si el problema es recurrente o crónico, limitarse al tratamiento farmacológico puede postergar la recuperación real y aumentar el riesgo de daño al nervio.
“Tú tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos. Date cuenta de esto y encontrarás tu fuerza”
-Marco Aurelio
Cirugía del túnel carpiano: ¿cuándo se considera necesaria?
Cuando los síntomas no mejoran tras varios meses de tratamiento conservador, y los estudios confirman una compresión severa del nervio, la opción quirúrgica entra en escena. El procedimiento más común es la liberación del túnel carpiano, donde se secciona el ligamento que presiona el nervio. Es una intervención sencilla, con buenos resultados en muchos casos, especialmente cuando hay pérdida de fuerza o atrofia muscular. Sin embargo, no está exenta de riesgos: recuperación lenta, cicatrices internas o persistencia de síntomas si no se corrigen otros factores. La cirugía puede ser útil, pero conviene considerarla solo después de agotar otras opciones y entendiendo que no siempre soluciona el problema de raíz.
Limitaciones del enfoque médico y necesidad de ir más allá
El tratamiento médico tradicional tiene herramientas útiles, pero cuando se aplican de forma aislada o se centran únicamente en suprimir el dolor, sus resultados suelen ser parciales. El túnel carpiano no aparece por azar, y si no se aborda lo que está generando la compresión (como la inflamación sistémica, los hábitos posturales o el estrés), el problema tiende a reaparecer. Por eso, muchas personas que pasan por tratamientos convencionales se encuentran meses después en la misma situación. Entender los límites del enfoque médico no es rechazarlo, sino integrarlo de forma más inteligente. Combinar sus recursos con un trabajo de conciencia corporal, ajustes de estilo de vida y herramientas naturales puede marcar la diferencia entre el alivio momentáneo y la solución real.


¿Quiénes somos?
Somos Iñigo y Roberto Junquera, creadores del portal de contenido de FisioOnline y de Fiit Concept.
¿Padeces de Síndrome del Túnel Carpiano? Nuestra metodología Fiit Concept puede ayudarte con esto, es el resultado de la formación en diferentes técnicas propias de Fisioterapia, medicina natural y oriental, psicología y nutrición.
Conoce más de nosotros haciendo clic en el siguiente botón: