¿Quieres saber más?
¿Por qué aparece el síndrome del túnel carpiano? Comprende sus verdaderas causas
El síndrome del túnel carpiano es una dolencia que, aunque se manifiesta en la muñeca, muchas veces tiene orígenes mucho más complejos. A menudo se señala a los movimientos repetitivos como la única causa, pero la realidad es que detrás de esta patología pueden encontrarse múltiples factores: desde problemas posturales y alimentación inflamatoria, hasta estados emocionales no gestionados o disfunciones internas. Si solo se trata el dolor sin entender qué lo está provocando, es probable que el alivio sea temporal y que el problema vuelva a aparecer. En esta página te mostramos las principales causas del túnel carpiano, para que comprendas mejor qué está pasando en tu cuerpo y puedas actuar con claridad desde la raíz del problema.

Programa para el Tratamiento Síndrome del Túnel Carpiano
Descubre cómo liberarte del Síndrome del Túnel Carpiano a través de esta MasterClass Gratuita
No te pierdas nuestra Masterclass gratuita. Descubre cómo resolver el Síndrome del Túnel Carpiano entendiendo sus verdaderas causas y accediendo a un tratamiento integrativo, sin fármacos ni soluciones pasajeras. Rellena el formulario y accede ahora gratis.
Movimientos repetitivos, esfuerzo manual y malas posturas
La causa más habitual y conocida es el uso excesivo y repetitivo de las manos y muñecas. Actividades como escribir en el teclado, usar el ratón, cargar peso, utilizar herramientas manuales o tocar instrumentos musicales generan una carga continua sobre los tendones y estructuras del túnel carpiano. Cuando estos movimientos se realizan de forma intensa, frecuente o sin descanso adecuado, los tejidos se inflaman y terminan comprimiendo el nervio mediano. A esto se suman las posturas inadecuadas mantenidas durante horas: muñecas en flexión al dormir, hombros elevados por tensión o malas ergonomías laborales. Este tipo de causas son las más visibles, pero no las únicas. De hecho, muchas personas realizan este tipo de actividades sin desarrollar la dolencia, lo que nos lleva a mirar más profundo.
Inflamación sistémica y alimentación: lo que comes también influye
Una causa menos evidente pero muy importante es la inflamación interna generada por una mala alimentación. El consumo habitual de azúcares, harinas refinadas, ultraprocesados, grasas trans o alimentos que provocan intolerancias puede crear un entorno inflamatorio crónico en el cuerpo. Este estado no solo afecta al sistema digestivo, sino que también favorece la inflamación de tejidos como los tendones o las bolsas sinoviales, aumentando el riesgo de compresión nerviosa. Además, una mala nutrición impide una correcta regeneración celular y debilita los tejidos, haciéndolos más vulnerables a las cargas mecánicas. Por eso, una alimentación antiinflamatoria y consciente puede ser un factor clave para resolver el túnel carpiano de forma duradera.
“Tú tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos. Date cuenta de esto y encontrarás tu fuerza”
-Marco Aurelio
Factores hormonales, retención de líquidos y desequilibrios internos como causas del Síndrome del Túnel Carpiano
El síndrome del túnel carpiano es más común en mujeres, especialmente durante el embarazo, la menopausia o situaciones donde hay desequilibrios hormonales. Esto se debe en parte a la retención de líquidos, que puede aumentar la presión dentro del túnel carpiano y dificultar el paso del nervio. Pero también está relacionado con alteraciones en el metabolismo, problemas de tiroides o incluso disfunciones del sistema linfático. Muchas veces estos factores pasan desapercibidos porque no generan síntomas directos en la muñeca, pero influyen en el entorno interno que favorece la compresión del nervio. Por eso es fundamental mirar más allá del dolor localizado y entender cómo está funcionando tu cuerpo en su conjunto.
Estrés, tensión emocional y carga nerviosa acumulada
El estrés crónico es una de las causas más infravaloradas del túnel carpiano. Cuando vivimos bajo presión constante, el sistema nervioso entra en estado de alerta, generando tensión muscular sostenida, especialmente en cuello, hombros y brazos. Esta rigidez puede influir en la postura, en la circulación sanguínea y en la presión sobre estructuras nerviosas. Además, emociones como la frustración, la rabia contenida o la ansiedad prolongada se somatizan muchas veces en las extremidades, especialmente en las manos. El cuerpo utiliza el dolor como una forma de expresión cuando algo no se está gestionando bien internamente. Por eso, abordar el estrés y liberar esas tensiones emocionales puede ser tan importante como cualquier tratamiento físico o médico.


¿Quiénes somos?
Somos Iñigo y Roberto Junquera, creadores del portal de contenido de FisioOnline y de Fiit Concept.
¿Padeces del Síndrome del Tunel Carpiano? Nuestra metodología Fiit Concept puede ayudarte con esto, es el resultado de la formación en diferentes técnicas propias de Fisioterapia, medicina natural y oriental, psicología y nutrición.
Conoce más de nosotros haciendo clic en el siguiente botón: